Abstract
En los países andinos de Perú, Ecuador y Bolivia, los indígenas podían representar entre el 60 y hasta el 90% de su población; vivían relativamente autónomos en comunidades, pero cuando lo hacían en haciendas se encontraban sujetos a relaciones laborales descritas bajo diversos grados de servidumbre. Otra parte importante de la población trabajaba en pequeños talleres artesanales sin estar sujeta a empresas formales y a relaciones salariales, fundamentalmente en pequeños pueblos y ciudades. En consecuencia, las industrias mineras y empresas agrícolas de exportación que
existían en los tres países significaban importantes ingresos para sus estados,
pero no aglutinaban necesariamente cantidades muy grandes de trabajadores.
Atentos a esta particular conformación demográfica, económica y político-social,
cabe preguntar si los cambios que se fueron introduciendo en la primera
mitad del siglo XX –particularmente los que tuvieron que ver con la regulación
y legislación de los derechos sociales y laborales– incluyeron o no a los indígenas
y a esa diversa gama de trabajadores a la que acabamos de hacer referencia.
Esto supone, por tanto, cuestionar el alcance del término trabajador. ¿Fue
un concepto amplio, abarcador e inclusivo de lo indígena, o estamos más bien
ante la disociación entre trabajadores, por un lado, e indígenas, por otro lado?
existían en los tres países significaban importantes ingresos para sus estados,
pero no aglutinaban necesariamente cantidades muy grandes de trabajadores.
Atentos a esta particular conformación demográfica, económica y político-social,
cabe preguntar si los cambios que se fueron introduciendo en la primera
mitad del siglo XX –particularmente los que tuvieron que ver con la regulación
y legislación de los derechos sociales y laborales– incluyeron o no a los indígenas
y a esa diversa gama de trabajadores a la que acabamos de hacer referencia.
Esto supone, por tanto, cuestionar el alcance del término trabajador. ¿Fue
un concepto amplio, abarcador e inclusivo de lo indígena, o estamos más bien
ante la disociación entre trabajadores, por un lado, e indígenas, por otro lado?
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Una historia regional de la OIT. Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano |
Editors | Laura Caruso, Andrés Stagnate |
Place of Publication | La Plata |
Publisher | Universidad Nacional de La Plata |
Pages | 25-63 |
Number of pages | 38 |
Publication status | Published - 2017 |
Keywords
- ILO LABOUR
- GLOBAL HISTORY
- LATIN AMERICA
- INDIGENOUS PEOPLES