Samenvatting
La Convención de 1938, realizada en la administración presidencial de
los “Socialistas Militares”, fue expresión de la crisis política que desencadenó la
Guerra del Chaco (1932-1935) anunciando las medidas que marcarían gran parte
del siglo XX (el mayor rol del estado en la economía, la distribución de la tierra,
las políticas hacia los recursos naturales, la ciudadanía de indígenas y de mujeres).
Uno de los puntos considerados es si se arrendaban las minas abandonadas del
cerro de Potosí a los llamados k’ajchas ¿Quiénes eran? ¿Eran pequeños propietarios
y patrones? ¿Eran obreros proletarios o eran primitivos mineros? ¿Había que
favorecerlos cuando tenían sistemas obsoletos y atrasados de explotación o había
que crear sistemas industriales en “manos de la nación”? El trabajo reconstruye, en
base a los periódicos de la época y a los redactores de la Convención, la situación
de los k’ajchas en el período de crisis económica del estaño y de crisis política del
país, analizando también las diversas interpretaciones y los diferentes proyectos
que se plantearon en torno a la existencia de grandes empresarios como Mauricio
Hothshild, en torno a los proletarios, y en torno a los pequeños mineros. Uno
de los argumentos fundamentales que se plantea, es que la industrialización no
fue posible pensarse en el contexto de la Convención a partir de los pequeños
trabajadores, sino más bien, a través de la construcción de una industria en poder
del Estado con sus propios obreros.
los “Socialistas Militares”, fue expresión de la crisis política que desencadenó la
Guerra del Chaco (1932-1935) anunciando las medidas que marcarían gran parte
del siglo XX (el mayor rol del estado en la economía, la distribución de la tierra,
las políticas hacia los recursos naturales, la ciudadanía de indígenas y de mujeres).
Uno de los puntos considerados es si se arrendaban las minas abandonadas del
cerro de Potosí a los llamados k’ajchas ¿Quiénes eran? ¿Eran pequeños propietarios
y patrones? ¿Eran obreros proletarios o eran primitivos mineros? ¿Había que
favorecerlos cuando tenían sistemas obsoletos y atrasados de explotación o había
que crear sistemas industriales en “manos de la nación”? El trabajo reconstruye, en
base a los periódicos de la época y a los redactores de la Convención, la situación
de los k’ajchas en el período de crisis económica del estaño y de crisis política del
país, analizando también las diversas interpretaciones y los diferentes proyectos
que se plantearon en torno a la existencia de grandes empresarios como Mauricio
Hothshild, en torno a los proletarios, y en torno a los pequeños mineros. Uno
de los argumentos fundamentales que se plantea, es que la industrialización no
fue posible pensarse en el contexto de la Convención a partir de los pequeños
trabajadores, sino más bien, a través de la construcción de una industria en poder
del Estado con sus propios obreros.
Vertaalde titel van de bijdrage | The Kajchas and the projects of industry and nation in Bolivia *1935-1940) |
---|---|
Originele taal-2 | Spaans |
Pagina's (van-tot) | 25-48 |
Aantal pagina's | 23 |
Tijdschrift | Revista Mundos do Trabalho |
Volume | 9 |
Nummer van het tijdschrift | 18 |
DOI's | |
Status | Gepubliceerd - 2018 |